Analisis del conflicto del proyecto minero Conga

Por Manuel Pulgar-Vidal, Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

Teniendo cintura para bailar a ritmo de Conga

En la primera mitad del siglo pasado el Trío Matamoros de Cuba popularizó la canción “Vámonos pa’ la conga” sumándose, muchas décadas después, el argentino Ricardo Montaner, quien haría bailar a muchos con una canción cuya letra decía: “Vamos negro pa’ la conga, mira que quiero arrollar…”.

En el Perú, Conga representa un importante proyecto minero, ubicado en las provincias de Celendín y Cajamarca el que, cual alegre ritmo de baile tropical, obligará al gobierno a tener una ágil y cimbreante cintura para no verse arrollado por la conga.

¿Flujo o sequía?

El proyecto minero representa un gran dilema para el recién estrenado mandatario, y su gabinete y enfrenta dos posiciones, bastante polarizadas. Por un lado, considerando que la inversión para el desarrollo del proyecto sería de 4 mil 800 millones de dólares, quienes lo apoyan consideran que paralizarlo, generaría una lenta, pero segura, sequía de flujo de nuevas inversiones en nuevos proyectos, lo que además se vería agravado por la época de vacas flacas financieras a nivel mundial.

Por el otro, considerando que para el desarrollo del yacimiento se requiere transvasar el agua de cuatro lagunas hacia tres reservorios, los que se oponen al proyecto consideran que llevarlo a cabo implicaría la pérdida de recursos hídricos superficiales y de aquellos que fluyen al acuífero subterráneo, aunque la empresa sostenga que los reservorios almacenarán más del doble del volumen que actualmente tienen las lagunas. Es un debate entre sequía – de recursos financieros y recursos naturales – o flujo garantizado de ambos.

¿Bailamos?

En este escenario el gobierno ya empezó a bailar conga, teniendo como parejas a los que expresan ambas posiciones y que se mueve cada una a su propio ritmo.

El primer paso se dio cuando se dispuso la visita de tres ministros del actual gabinete -energía y minas, ambiente y agricultura- orientada a calmar la demanda de los pobladores locales. Luego vendrían los anuncios públicos formulados por el Ministro Giesecke de Ambiente, anunciando la eventual revisión del estudio de impacto ambiental que había sido aprobado por el Ministerio de Energía y Minas durante el gobierno pasado. Esta posición, que puede representar políticamente una buena señal, genera reparos de aquellos que creen que no existen los mecanismos para proceder en ese sentido.

El segundo movimiento de cintura fue el anuncio del Presidente con ocasión de la conferencia de prensa de los primeros 100 días de gobierno, en donde señaló que “lo que se ha firmado va, pero si hay un malentendido hay que dialogarlo y resolver las dudas e incertidumbre”, con lo cual parecía inclinarse hacia el desarrollo del proyecto bajo ciertas condiciones.

¿Inversión vs inclusión?

No se sabe cuál será el tercer paso, pero se estima puede ser determinante ya que el bailarín, es decir el gobierno, tiene la opción de mover la cintura hacia un lado, negando la inversión o el otro, yendo en contra de la inclusión, siendo que en ambos casos generaría posiciones encontradas e interpretaciones diversas. Para encontrar el ritmo y poner a todos al mismo son, le toca al gobierno intentar llegar a la fuente real del conflicto y plantear respuestas estructurales, como medio para prevenir situaciones más extremas.

Leyendas urbanas

De lo que se trata es de eliminar los prejuicios y las frases de cliché que históricamente se han instalado en el imaginario colectivo. No a la minería porque destruye y es contaminante y sólo trae pobreza; las comunidades tradicionales viven en completa armonía con la naturaleza y su intervención no es destructiva; la minería moderna no contamina; las comunidades son lideradas por extremistas de izquierda que quieren agudizar las contradicciones; y otras de similar contenido.

Minería e impacto

Se trata de encontrar puntos de equilibrio. La minería, incluso la ahora denominada moderna, genera impactos significativos y el rol del Estado y la obligación de las empresas es reducir, minimizar y evitar dichos impactos. El incumplimiento de esta obligación debe estar sujeto a sanciones claras y medidas disuasivas y la privación del título de concesión a quien se resista a cumplir las exigencias ambientales y sociales debe ser una alternativa a considerar.

Conservación

Por su lado, el territorio requiere áreas a ser conservadas, por las funciones ecológicas que ellas puedan prestar. Esta conservación no debe limitarse a las áreas naturales protegidas y corresponde al Estado determinar con claridad estas zonas y las condiciones en relación a las actividades económicas en ellas.

Punto medio

De igual forma, la sociedad tiene que ser consciente de que las actividades humanas, todas, generan impactos y que el acuerdo debe pasar por consensuar cuál es el impacto que estamos dispuestos a aceptar. Por ello existen los límites máximos permisibles de contaminación; por ello se elaboran estudios de impacto ambiental; para eso se crean los instrumentos de gestión ambiental y por ello luchamos para fortalecer la institucionalidad ambiental.

Ante ello, para entender el problema hay que reconocer que Conga refleja en síntesis una serie de añejos problemas y complicadas tramas:

•Desde el punto de vista ambiental refleja la incapacidad que hemos tenido para tomar decisiones sobre conservación de ecosistemas y áreas frágiles, más allá de tan sólo pensar que debemos hacerlo en áreas naturales protegidas. Refleja la poca confianza que representa el estudio de impacto ambiental como instrumento preventivo y de identificación real de impactos.
•Refleja también el rechazo a tener en la misma autoridad que promueve la actividad a quien aprueba los estudios ambientales.
•Pone en evidencia el rol marginal de los gobiernos regionales en relación a los proyectos de mediana y gran minería, lo que hace que sus representantes se pongan en la vereda de la protesta y casi nunca en la vereda del Estado. Plantea la necesidad de fortalecer la institucionalidad ambiental, dándole elementos para hacer cumplir las leyes, con fiscalización real y sanción efectiva a quienes no están dispuestos a cumplir.
•Para un inversionista refleja también la incapacidad del Estado de definir con claridad las reglas y condiciones a las que se debe someter una inversión si pretende ser responsable. Sean las que fueren. El inversionista exige reglas claras, tener procedimientos establecidos, instancias definidas y mecanismos para promover la participación y el debate, abierto y transparente. Reclama, a su vez, un Estado que cumpla con su tarea de cubrir las necesidades básicas inmediatas de los pobladores y no que las deje a la suerte y gestión de las empresas.

¿Qué hacer?

Ante este escenario de conflictividad y, con ocasión de la instalación de la edición número 95 de la sesión del Acuerdo Nacional y el anuncio de la designación de Javier Iguíñiz como su Secretario Ejecutivo, el Presidente Humala planteó la necesidad de una mega-consulta a nivel nacional en temas tales como el ordenamiento territorial.

Intentado con ello generar las bases para un mayor entendimiento y para alcanzar un clima de paz social. Pero este anuncio, valioso, viniendo de la máxima autoridad política del país, no debe ser malinterpretado o reducido a una simple discusión para contar con una ley de ordenamiento territorial.

Y es que si bien puede contribuir en la búsqueda de soluciones, de no hacerse de manera profunda y realista, puede resultar tan insuficiente como el gravamen minero que muchos pensaron era el mecanismo ideal para evitar la conflictividad. Y está claro que se equivocaron.

El baile de los que no sobran

Un debate adecuado pasa por discutir asuntos de gran relevancia como: ¿cuál debe ser el rol del Estado como titular del dominio sobre los recursos naturales? ¿Qué condiciones, ambientales y sociales mínimas debiera el Estado imponer a las inversiones y cómo hacerlas exigibles? ¿Cómo podemos eliminar la conflictividad que genera la relación entre derechos sobre el suelo y derechos sobre los recursos del subsuelo? ¿Cómo podemos enfrentar la realidad que nos presenta continuamente un potencial de recursos superpuestos en las mismas áreas del territorio? ¿Quién debe ser la autoridad para resolver casos de superposición y quién debe generar la información que genere credibilidad entre los distintos actores? ¿Cómo podemos fortalecer el rol de los gobiernos regionales haciendo que cumplan un rol como entidad del Estado?, entre otros temas centrales.

Sólo si somos capaces de balancear una solución consensuada alrededor de Conga y con ello somos a su vez capaces de iniciar un verdadero debate nacional sobre los temas antes planteados, el baile será armonioso y rítmico y no como en la conga, con piernas en alto.


Fuente: Infoandina
Read More

Inclusion social...y ambiental

Las políticas de inclusión social están relacionadas a la presencia del Estado en zonas que tienen desatención del Gobierno y que generalmente son áreas rurales. No solo es inclusión social la gestión para llevar los avances en telecomunicaciones como el internet y la TV satelital cuyo uso inadecuado viene perjudicando la formación de la población escolar en las zonas urbanas. Inclusión social es también el proceso de búsqueda e incremento de oportunidades para aumentar las capacidades en la población.

El Gobierno en sus tres niveles tiene un rol subsidiario que se confunde muchas veces con la aplicación de políticas asistencialistas de “solo dar” en la implementación de Programas Nacionales que es bueno como un primer paso, pero que necesita reorientarse.

¿Se desarrollan acciones en zonas rurales que necesitan la generación de oportunidades?

El Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra – ALIADOS, parte integrante del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL del Ministerio de Agricultura, promueve el desarrollo de iniciativas productivas mediante la generación y consolidación de nuevos negocios rurales a través de un fondo concursable. De la misma manera, busca favorecer el desarrollo comunal de los campesinos, mediante el diseño de proyectos comunitarios y su respectivo cofinanciamiento. Su objetivo es mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas en distritos rurales pobres priorizados en seis departamentos del Perú.

El Programa ALIADOS, se financia a través de un contrato de préstamo suscrito entre el Perú y el Banco Mundial. El Programa ALIADOS inició sus actividades en julio de 2008 en los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica; y a partir del mes de julio de 2009, en Huánuco, Junín y Pasco. A la fecha ha ejecutado 1750 proyectos beneficiando a grupos de productores organizados y comunidades campesonas.

¿Y la inclusión ambiental?

Las prioridades de inclusión social en la experiencia de ALIADOS no solo contemplan los propósitos de desarrollo económico en las zonas rurales. También existe la prioridad de complementar la dimensión ambiental y las dimensiones sociales y culturales para que en su conjunto pueda caminar hacia el desarrollo sostenible.

Recordemos que el desarrollo sostenible es el equilibrio del sistema económico, el sistema social y el sistema ambiental (al que se le puede añadir el aparato institucional) cuyo fin es el de satisfacer las necesidades actuales procurando la misma oportunidad para las generaciones futuras.

El Programa ALIADOS aplica un marco de acciones para disminuir riesgos ambientales y sociales implementando las políticas de salvaguarda del Banco Mundial en concordancia con la normatividad nacional principalmente referida a la evaluación de impacto ambiental. De esa forma, busca disminuir impactos ambientales sobre los ecosistemas derivadas de las actividades de los proyectos comunales o negocios rurales. De igual manera, busca salvaguardar aspectos sociales como mantener sus raíces culturales, su organización comunitaria y modo de vida particular, garantizando el derecho a decidir sobre sus propias prioridades y no se afecte sus vidas, creencias, instituciones, ejes de su desarrollo.

El ejemplo mencionado evidencia que es posible una presencia eficaz del Estado que contribuya la mejora de la calidad de vida en zonas que necesitan ser parte del crecimiento económico nacional sin necesidad de ser exclusivamente asistencial sino también promotor de oportunidades sin descuidar los aspectos ambientales y los aspectos sociales.

Las comunidades nos demuestran que el adecuado dominio de su territorio y su propia configuración organizacional les permite tener y garantizar la capacidad para poder emprender retos de la mano con el Gobirno sin poner en riesgo a sus generaciones futuras. Existen aun, iniciativas como ALIADOS, que esperan ser ya Políticas de Estado que empujen el desarrollo de las comunidades continuamente.

Nos decía la Madre Teresa de Calcuta “no es malo darle pescado al hombre débil que lo necesite, primero dáselo, luego, cuando este fortalecido, enséñale a pescar”. Podríamos agregar, considerando las circunstancias actuales, también enseñémosle a no pescar hasta acabar con todo.

Por Dante García

Read More

Sostenibilidad y equidad: Informe sobre Desarrollo Humano 2011

El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 afirma que los apremiantes desafíos globales de sostenibilidad y equidad deben tratarse de forma conjunta y, al mismo tiempo, identifica aquellas políticas a nacionales y globales que podrían dar un impulso a la consecución de estos objetivos vinculados.

Según el informe, es necesaria una acción decidida en ambos frentes para lograr mantener los avances en desarrollo humano obtenidos recientemente por la mayoría de los países más pobres del mundo, tanto para el bien de futuras generaciones como para las actuales. Informes anteriores han demostrado que los estándares de vida de la mayoría de países han mejorado y que, de hecho, desde hace décadas tienden hacia la convergencia. Sin embargo, el Informe 2011 prevé un retroceso alarmante de dichas tendencias en caso de que el deterioro medioambiental y las desigualdades sociales sigan intensificándose, con una previsión de que los países menos desarrollados invertirán esta tendencia y se alejarán de nuevo de los patrones globales antes de 2050. El Informe muestra cómo los más desfavorecidos del mundo son los que más sufren la degradación medioambiental, también en su entorno personal más inmediato, y la desproporcionada falta de poder político, dificultando aún más que la comunidad internacional llegue a un consenso sobre los cambios de políticas globales necesarios.

A pesar de ello, el Informe también destaca el enorme potencial que tienen las sinergias positivas para la conquista de un mayor equidad y sostenibilidad, especialmente a nivel nacional. El Informe enfatiza en el derecho de contar con un medio ambiente saludable, la importancia de integrar la equidad en las políticas medioambientales y la importancia fundamental de la participación pública y la responsabilidad de los cargos oficiales. El Informe 2011 concluye planteando propuestas de nuevos enfoques más sólidos para tomar de medidas de control del desarrollo global, tanto económico como medioambiental, y afirma que ambos son esenciales y alcanzables.

Informe sobre Desarrollo Humano 2011

- Resumen [bajar]
- Informe completo [bajar]

Fuente: PNUD
Read More

En la Semana Forestal Nacional 2011

Anualmente, la primera semana de noviembre se conmemora la semana forestal nacional y con justa razón no solo se restringe su celebración a un día sino que se prolonga por una semana. Lo cierto es que,debiéramos darle la mayor atención posible a esta materia porquelos bosques son los que apoyan nuestros medios de subsistencia y representan un aporte real para la reducción de la pobreza.

Coincidentemente este año, la celebración resulta particularmente especial por dos motivos:
Primero, porque el año 2011 ha sido designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el “Año Internacional de los Bosques” con la finalidad de aprovechar el impulso alcanzado en otras materias referidas al enfrentamiento del cambio climático y a la conservación de la diversidad biológica, para enfocar la atención ahora hacia los bosques.

Segundo, porque hace pocos meses y luego de un prolongado proceso de elaboración normativa fue aprobada la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La dación de esta norma sin duda servirá para regular la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre más aún con la implementación de la nueva institucionalidad nacional soportada en el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de fauna Silvestre SINAFOR. No obstante a su riguroso proceso de multisectorialidad e inclusión de aportes consensuados de los pueblos indígenas y de representantes que participaron durante el proceso de consulta previa a la aprobación de la referida norma, un asunto cuestionable aún es que la administración forestal perdura en la cartera de Agricultura, a pesar de que lo correcto sería que esto lo asumiera la cartera ambiental.

El Perú es primordialmente un país forestal ya que posee más 73 millones de hectáreas de bosques lo que es equivalente al 57% del territorio nacional, es decir, casi los dos tercios de nuestro país están poblados de bosques. Este es el verdadero potencial que se erige como la mayor fuente de provisión de bienes y servicios asociados a los bosques. Entre algunos de los múltiples beneficios podemos mencionar que los bosques son importantes porque albergan la gran variedad de plantas nativas usadas con fines medicinales por sus pueblos indígenas, constituyen belleza paisajística, brindan protección a los suelos, proveen alimentos y una gran variedad de especies y genes, regulan el clima, permiten almacenar agua, y ayudan a mantener el balance de los gases en la atmósfera secuestrando el carbono.

Pero además, los bosques desempeñan también un papel crucial en la mitigación y adaptación al cambio climático. En relación al Protocolo de Kyoto, los bosques pueden contribuir a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI de los países desarrollados. Mientras que los países en vías de desarrollo podemos participar en las actividades de forestación y reforestación aplicable al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para compensar las emisiones globales.
Incluso ya se proponen en los nuevos compromisos referentes a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático opciones de mitigación adicionales relacionadas a los mecanismos de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD).

En el segundo semestre del presente año con la finalidad de conservar los bosques para mitigar el cambio climático, se creó adscrita al Ministerio del Ambiente, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático con el objetivo de conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales para mitigar el cambio climático y contribuir al desarrollo sostenible al 2021. Evidentemente, con esto el cambio climático presenta un nuevo conjunto de retos para el sector forestal, pero al mismo tiempo genera nuevas oportunidades.

En la Región Junín también se han generado en los años precedentes (2007-2010) políticas, planes, estrategias y concretado proyectos en calidad de aprobados y viables que abordan tanto el desarrollo forestal integral como la implementación de acciones estratégicas de adaptación al cambio climático. Es fundamental entonces que los recursos gestionados para tales fines no se pierdan ni se dilaten innecesariamente en el camino por falta de visión, entendimiento o por mezquindad. Debe recordarse que la región Junín es un territorio andino-amazónico, que comprende a los bosques de selva alta y a los bosques andinos, y las medidas a implementar deben incluir esta concepción para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.


Por Elizabeth Oré
Read More