Compromiso o Participación: La Base de una Ciudadania Ambiental



Posiblemente pensaremos que relación tiene estas tres imagenes. La ultima es una tortilla de huevos con jamon llamada "omelet". La idea es ponerse a pensar con que se hace esta alimento, obviamente huevos y jamon, y de alli que se necesitan a los dos actores de las imagenes solo que uno de ellos no sale vivo.
Nuevo Reglamento de Residuos Solidos: Parte III
Nuevo Reglamento de Residuos Solidos: Parte II
Nuevo Reglamento de Residuos Solidos - Parte I
La ZEE: Planificacion Parte III
Tal como lo define el Reglamento, la zonificación ecológica y económica es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Este documento es pues un instrumento de planificación el cual orienta el proceso de ordenamiento territorial. La metodología ha sido ya definida para estandarizar los procesos en los niveles distrital, provincial y regional. La ZEE: Planificacion Parte II
En año 2007 la selva central sufrió los estragos de intensas lluvias pronosticadas e informadas por SENAMHI. Ello sumado a las zonas erosionadas por la deforestación convirtieron muchos sectores en zonas de alto riesgo generandose huaicos y lodos afectando principalmente poblados del distrito de San Ramón en la Provincia de Chanchamayo muchos de ellos asentados en zonas de peligro.
Mi señora madre aún suele llamar Calle Real a la Calle Huancayo del Distrito de Hualhuas (lugar apacible, ecologico, deteriorado pero bello aún, donde vivo actualmente) coincidentemente igual como se le donomina hoy a la principal calle de la ciudad de Huancayo. Posiblemente estas dos calles tenían algo en común, ser el Camino Real del Inca desde Cuzco a Quito, camino que acompañaba de cerca los cerros dejando las zonas agricolas para su principal actividad. Con la llegada de las tecnologías de comunicacion (llamese carretera central) y obviamente por razones de "optimización de recursos" buscando el camino mas corto, atravesaron la zona agricola convirtiendola en un eje de "¿desarrollo?" dado que la expansión urbana sin ninguna planificación se esta asentando cerca de esta carretera, afectando zonas agrícolas. ¿Será que dejaremos de ser productores agricolas y seremos urbe dada la debilidad de este sector productivo?. Eso ameritará otro analisis.El circulo que no es vicioso: Planificación Parte I
Estamos sujetos a tomar decisiones diariamente. Cuando nos despertamos debemos decidir entre seguir durmiendo o levantarnos, que tipo de vestimenta usar, que desayuno tomar, etc, etc, en fin tomar decisiones, desde las mas sencillas hasta las mas complicadas y vitales para nuestro desarrollo.
¿Dónde quiero estar en el futuro? ¿Que acciones debo desarrollar? ¿Que recursos necesito?. Al tomar decisiones debemos tener en cuenta varios objetivos que son muy importantes bajo un orden de prioridad considerando las limitaciones de recursos que menguan alrededor.
El valor de la planificación se justifica en que todo tipo de actividad es dinamica y está en constante cambio lo que sugiere replantear constantemente los objetivos o estrategias afectadas por dicha alteración. Esto permite anticiparse a las crisis y aprovechar oportunidades.
La idea de la mejora continua de Deming en su planteamiento de: Planear, Actuar, Revisar y Corregir constituye una herramienta poderosa para la busqueda de nuestros objetivos y metas.
Un mejor desempeño ambiental sugiere planificar todos los aspectos organizacionales y operativos de una entidad.
Sea pública o privada este esquema es una buena alternativa para evaluar el desempeño ambiental sujeto al cumplimiento de las normas ambientales vigentes acorde a la coyuntura actual.
D. García J.


